BAJO LAS LILAS ES EL PRIMER LIBRO QUE RECUERDO HABER LEÍDO- DE MUY NIÑA- EDITADO SIN ILUSTRACIONES, o muy escasas- portada y aisladas en capítulos- (quiero significar: primer paso hacia una literatura sin apoyo visual, que es lo que requieren generalmente las publicaciones infantiles) Lo cito porque creo que no sólo lo cercano (en tiempo y espacio) es grato a un lector. Niños y adultos gozamos de viajar con el imaginario, escuchar otras voces, pensar otros lugares y realidades.
Lo que aparezca en mi blog, sin referencia externa, puede ser utilizado citando la fuente.
Contacto:isamirna@yahoo.com.ar
Muchas gracias a los que envían comentarios a mi correo!
sábado, 20 de marzo de 2010
IDENTIDAD
Se puede borrar un papel
Ocultar en caja de metal
Donde los años
Hagan llorar la tinta
Se puede confundir el lenguaje
Referir el pasado con tachas:
Fechas, nombres, archivos
Se pueden contar
Versiones y fábulas
Remendar la trama de la vida
Pero seguro hay
Un rastro inequívoco
Un empeño
Una imagen
Obstinados
Un vislumbre
Recurrente
Una mano que dibuja
Lo que nunca vio
Un enojo
Un bien o un mal
Un gesto que recorre el mundo
Un zapato que se elige
Entre cientos de zapatos
Una letra que conmueve
Un ámbito que se respira
Como propio
Un sabor a salvia
O a tomillo
Un color
Una palabra que se escribe sola
Una mañana o una noche
Proféticas
Es posible quitar
Todos los registros
Los huesos pueden estar
Ocultos
Desaparecidos
Pero la identidad
Exhorta
Desde el todo
Humano.
isa bertero
imagen de: Arte Al Dia / Argentina / Directorio / Galerias / MARIER / Artistas / Marcela Otonello, Las voces del silencio
martes, 9 de marzo de 2010
SOBRE LA POESÍA
JORGE SANTIAGO PEREDNIK
El lenguaje es un instrumento usado por la gente con el fin de comunicarse y satisfacer sus necesidades. Un código útil para transmitir cierto tipo de mensajes (no todos) y ser comprendido.
Fundamentalmente -esto es lo que hay que subrayar- es el canal por el que se expresa una cosmovisión determinada (y mucho más: las ideas son con las palabras, las cosas son con las palabras, las personas son con las palabras: sin palabras no existiría este mundo). La obra poética aparece relacionada con dicho lenguaje en un doble juego de dependencia y ruptura. Mutua dependencia: necesita del lenguaje para existir, que necesita de ella par a renovarse. Doble ruptura: ataca por un lado la convención-y la cosmovisión que por su intermedio se expresa- desconociendo las leyes que forman el código habitual y formulando, en sí misma, leyes nuevas que conforman códigos distintos ; ataca por el otro la palabra forzando sus sentidos usuales, cargándola de otros distintos, reflotando voces desusadas, inventando otras nuevas . Tras la ruptura el lenguaje poético se transforma en una clave y su comprensión en un problema. La función comunicativa es expulsada de escena y reemplazada por la muda expresión. Ya no se pueden emitir mensajes destinados a ser recibidos: en el poema se habla una lengua distinta. En el poema implícitamente se dice: "esfuérzate hombre (si quieres entrar)"
de: Jorge Santiago Perednik en "La poesía en argentina una cuestión de existencia" http://escholarship.bc.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1009&context=xul
JUAN GELMANN
Juan Gelman: ‘poesía es resistencia frente al mundo’
La poesía es resistencia frente a un mundo que se vuelve cada vez más cruel, cada vez más terrible, deshumanizante, porque todo lo que pasa no está fuera de lo humano, y creo que la palabra es una forma de resistencia muy clara frente a todo esto. Por supuesto que hay muchas otras. Lo extraordinario es cómo la poesía pese a todo, a las catástrofes de todo tipo, humana, natural, viene del fondo de los siglos y sigue existiendo. Ese es un gran consuelo para mí. Va a seguir existiendo hasta que el mundo se acabe si es que se acaba alguna vez.De: La Prensa Literaria (Nicaragua), 7 de octubre de 2000
La Prensa Literaria
INFORTUNIO
Malheur, malchance, infortunĭum:
Infortunio
Aun así
No suena desesperada
No suena hambre, guerra, muerte
Murmura sombras
Se inscribe con: fortuna
Es yerro del destino,
hado ausente,
una música antigua
Mitiga para decir
Aunque se hable
de tristeza
Una tristeza cadenciosa
Y hasta altiva
Que no grita
Susurra
El pie en un hueco equivocado
Un paisaje con sombras;
alguna luz que se desliza
Olor a tierra
después de lluvia esquiva
Cosas perdidas
Y signos
que interrogan
Al tiempo
isa bertero
FOTOGRAFÍA DE:http://www.galeriasicart.com/index.php?idioma=es&id=expos&manilla=65&ex=Pasadas&ruta=images/archexpo/65_06.jpg&tipo=LAURA ORTEGO
Sin título, 2006-2007.
Fotografia color.
Serie de nenas II.
100 x 100 cm. Ed 7.
El lenguaje es un instrumento usado por la gente con el fin de comunicarse y satisfacer sus necesidades. Un código útil para transmitir cierto tipo de mensajes (no todos) y ser comprendido.
Fundamentalmente -esto es lo que hay que subrayar- es el canal por el que se expresa una cosmovisión determinada (y mucho más: las ideas son con las palabras, las cosas son con las palabras, las personas son con las palabras: sin palabras no existiría este mundo). La obra poética aparece relacionada con dicho lenguaje en un doble juego de dependencia y ruptura. Mutua dependencia: necesita del lenguaje para existir, que necesita de ella par a renovarse. Doble ruptura: ataca por un lado la convención-y la cosmovisión que por su intermedio se expresa- desconociendo las leyes que forman el código habitual y formulando, en sí misma, leyes nuevas que conforman códigos distintos ; ataca por el otro la palabra forzando sus sentidos usuales, cargándola de otros distintos, reflotando voces desusadas, inventando otras nuevas . Tras la ruptura el lenguaje poético se transforma en una clave y su comprensión en un problema. La función comunicativa es expulsada de escena y reemplazada por la muda expresión. Ya no se pueden emitir mensajes destinados a ser recibidos: en el poema se habla una lengua distinta. En el poema implícitamente se dice: "esfuérzate hombre (si quieres entrar)"
de: Jorge Santiago Perednik en "La poesía en argentina una cuestión de existencia" http://escholarship.bc.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1009&context=xul
JUAN GELMANN
Juan Gelman: ‘poesía es resistencia frente al mundo’
La poesía es resistencia frente a un mundo que se vuelve cada vez más cruel, cada vez más terrible, deshumanizante, porque todo lo que pasa no está fuera de lo humano, y creo que la palabra es una forma de resistencia muy clara frente a todo esto. Por supuesto que hay muchas otras. Lo extraordinario es cómo la poesía pese a todo, a las catástrofes de todo tipo, humana, natural, viene del fondo de los siglos y sigue existiendo. Ese es un gran consuelo para mí. Va a seguir existiendo hasta que el mundo se acabe si es que se acaba alguna vez.De: La Prensa Literaria (Nicaragua), 7 de octubre de 2000
La Prensa Literaria
INFORTUNIO
Malheur, malchance, infortunĭum:
Infortunio
Aun así
No suena desesperada
No suena hambre, guerra, muerte
Murmura sombras
Se inscribe con: fortuna
Es yerro del destino,
hado ausente,
una música antigua
Mitiga para decir
Aunque se hable
de tristeza
Una tristeza cadenciosa
Y hasta altiva
Que no grita
Susurra
El pie en un hueco equivocado
Un paisaje con sombras;
alguna luz que se desliza
Olor a tierra
después de lluvia esquiva
Cosas perdidas
Y signos
que interrogan
Al tiempo
isa bertero
FOTOGRAFÍA DE:http://www.galeriasicart.com/index.php?idioma=es&id=expos&manilla=65&ex=Pasadas&ruta=images/archexpo/65_06.jpg&tipo=LAURA ORTEGO
Sin título, 2006-2007.
Fotografia color.
Serie de nenas II.
100 x 100 cm. Ed 7.
viernes, 5 de marzo de 2010
DEL CUADERNO DE LA SEÑO (para los más chicos): LAGUNA DEL PARQUE MIRADOR JUAN DE GARAY(ex Laguna Bedetti) SANTO TOMÉ. SANTA FE
Visitar los ambientes naturales es una óptima oportunidad para enseñar cómo viven los seres en su medio.
Además…Lengua: versos que riman, imágenes y por supuesto... ¡ESCRIBIR!
Educación Artística: dibujar, pintar, tomar fotografías
Sociales: recorridos, itinerarios…cambios, continuidades.
¿Ahora que hay inundaciones, está igual que antes?
¿Modificó el hombre el paisaje? ¿Cómo? ¿Por qué?
¿Conocen la historia de la laguna? ¿Buscamos archivos?
BUSCAR UBICACIÓN EN: Laguna Bedetti
VERSITOS “DE ENTRADA” O “DE SALIDA ”
Lagunita
IMAGEN DE: Pagina nueva 1
Mi ciudad tiene
una laguna
Anoche en ella
se paseó la luna
un poquito cansada
de las alturas.
El camalote travieso
-Contento con su suerte-
¡Le robó un beso!
Un árbol regordete
se despeinó
El agua de la orilla
lo salpicó
Esa ranita inquieta
Protesta… ¡y con razón!
Resbalar quiso tal vez
pero quedó al revés;
y nada panza arriba
sin salvavidas
Qué rápido se esconde
la mojarrita
Es que ha visto de pronto
una cañita.
A esa arañita grácil
la arena la ensució
Después muy remilgada
de espuma se bañó
Las ranas y los grillos
ensayan su canción
Le dicen a la luna:
¡Qué cara de almidón!
Como el suelo es tan húmedo
crecen hierbas y arbustos;
herbívoros bichitos
devoran a su gusto
Un insecto que tiene
su casa en las raíces
pide permiso y dice:
-¿Sabe Ud. qué difícil
es vivir bajo el piso?
Su elástica cintura
mueve un junco costero
¡Cuánto le gustaría
saltar con pies ligeros!
Como el agua es tan dulce
al sapo enamoró:
Luciérnagas románticas
sus grandes ojos son
Los pájaros que tienen
sus nidos cerca
ahuyentan con sus voces
feas tormentas
Llueven los seibos flores
coloraditas
para hilar los collares
de las niñitas
Si pensás que estos versos
tienen agüita
Yo te digo que es agua
de lagunita
Isa bertero
A CONTINUACIÓN TRANSCRIBO LOS VERSOS DE JUAN MANUEL CINTO, DE NUESTROS TALLERES DE ESCRITURA (redactados a los diez u once años):
LA DESTRUCCIÓN
LA CONTAMINACIÓN EN ESTE MUNDO
ARRASA LA VIDA,
¡SI NO FUERA POR EL HOMBRE
Y SU AMBICIÓN DESMEDIDA!
LOS BOSQUES SE DESTRUYEN
LAS AGUAS SE CONTAMINAN
EL AIRE SE ENRARECE
POR EL HOMBRE Y SU CODICIA.
LOS ANIMALES SE EXTINGUEN
LAS PLANTAS DESAPARECEN
Y A LA TIERRA POCO A POCO
SE LE TERMINA LA VIDA.
COMO QUISIERA "SEÑOR"
QUE EL CIELO SEA CELESTE
VER CUBIERTO EL MAR DE PECES
Y LA TIERRA LLENA DE VIDA.
De Piru, la mamá : TU ALUMNO JUAN MANUEL CINTO
Además…Lengua: versos que riman, imágenes y por supuesto... ¡ESCRIBIR!
Educación Artística: dibujar, pintar, tomar fotografías
Sociales: recorridos, itinerarios…cambios, continuidades.
¿Ahora que hay inundaciones, está igual que antes?
¿Modificó el hombre el paisaje? ¿Cómo? ¿Por qué?
¿Conocen la historia de la laguna? ¿Buscamos archivos?
BUSCAR UBICACIÓN EN: Laguna Bedetti
VERSITOS “DE ENTRADA” O “DE SALIDA ”
Lagunita
IMAGEN DE: Pagina nueva 1
Mi ciudad tiene
una laguna
Anoche en ella
se paseó la luna
un poquito cansada
de las alturas.
El camalote travieso
-Contento con su suerte-
¡Le robó un beso!
Un árbol regordete
se despeinó
El agua de la orilla
lo salpicó
Esa ranita inquieta
Protesta… ¡y con razón!
Resbalar quiso tal vez
pero quedó al revés;
y nada panza arriba
sin salvavidas
Qué rápido se esconde
la mojarrita
Es que ha visto de pronto
una cañita.
A esa arañita grácil
la arena la ensució
Después muy remilgada
de espuma se bañó
Las ranas y los grillos
ensayan su canción
Le dicen a la luna:
¡Qué cara de almidón!
Como el suelo es tan húmedo
crecen hierbas y arbustos;
herbívoros bichitos
devoran a su gusto
Un insecto que tiene
su casa en las raíces
pide permiso y dice:
-¿Sabe Ud. qué difícil
es vivir bajo el piso?
Su elástica cintura
mueve un junco costero
¡Cuánto le gustaría
saltar con pies ligeros!
Como el agua es tan dulce
al sapo enamoró:
Luciérnagas románticas
sus grandes ojos son
Los pájaros que tienen
sus nidos cerca
ahuyentan con sus voces
feas tormentas
Llueven los seibos flores
coloraditas
para hilar los collares
de las niñitas
Si pensás que estos versos
tienen agüita
Yo te digo que es agua
de lagunita
Isa bertero
A CONTINUACIÓN TRANSCRIBO LOS VERSOS DE JUAN MANUEL CINTO, DE NUESTROS TALLERES DE ESCRITURA (redactados a los diez u once años):
LA DESTRUCCIÓN
LA CONTAMINACIÓN EN ESTE MUNDO
ARRASA LA VIDA,
¡SI NO FUERA POR EL HOMBRE
Y SU AMBICIÓN DESMEDIDA!
LOS BOSQUES SE DESTRUYEN
LAS AGUAS SE CONTAMINAN
EL AIRE SE ENRARECE
POR EL HOMBRE Y SU CODICIA.
LOS ANIMALES SE EXTINGUEN
LAS PLANTAS DESAPARECEN
Y A LA TIERRA POCO A POCO
SE LE TERMINA LA VIDA.
COMO QUISIERA "SEÑOR"
QUE EL CIELO SEA CELESTE
VER CUBIERTO EL MAR DE PECES
Y LA TIERRA LLENA DE VIDA.
De Piru, la mamá : TU ALUMNO JUAN MANUEL CINTO
martes, 2 de marzo de 2010
EL JUEGO DEL LENGUAJE
Uno siente que la gente no quiere escuchar palabras que tienen que ver con sentir, así que vamos viviendo con un lenguaje hecho de rutinas, de trabajos, de charlas ocasionales…Cuando se te da sentir, comunicarse se vuelve a veces, en circunstancias determinadas, un no comunicarse, un escuchar lo que el otro cree que querés oír, un decir que tiene que ver con lo que suponés que el otro puede escuchar o puede entender. Todo esto conjeturando que cada uno sea capaz, de intentar ponerse mínimamente en el lugar del otro.
También cuando escribís tenés que pensar en no caer en las trampas de la nostalgia, de la apelación a la lágrima, tenés que huir de la metáfora fácil, del adjetivo altisonante...si escribís, no vayás a llorar por tu perro, aunque haya sido tan buen compañero, no vayás a contar – salvo en narrativa fantástica- que se cayó el cuadrito de papá que está muerto, justo en el momento en que hizo un gol Colón, y Agustín dijo que era su abuelo que festejaba,- para lo racional están los científicos-, y menos se te ocurra decir que entró un gorrión por la ventana de la cocina y la familia eligió creer que creía que ese ser desaparecido que puso fe en un dios y en un cielo, venía a agradecer la misa…
Uno siente que está enojado porque escuchó y tuvo que guardar palabras que no quería escuchar, porque esas palabras son ideas y esas ideas te suenan nefastas, y te guardás el enojo porque no estaría bien decir, así sin más, lo malo que te representan, porque además te sale pensar que son la verdad del otro, la ideología del otro, el resumen de otra vida que se desliza en una conversación casi informal.
Y uno interviene en lo propio, y encuentra a cualquiera, un familiar, un amigo, un compañero, un casi extraño amable y le dice lo suyo, y quizás el otro se adecua más a las comunicaciones veloces, dobla la esquina y se olvida, pero vos ya dijiste lo que querías decir… Entonces, quizás, uno empieza a escribir, porque está signado por el afán de comunicarse, y cree que la escritura es de algún modo más convocante, o más catártica…y a lo mejor con suerte, uno encuentra un lector que comparte algunas cosas y aunque eso no suceda, a lo mejor uno se encuentra un poquito o piensa que por una vez el lenguaje vehiculizó algo que de verdad, quería decir.
isa bertero
Juego de la vida- (Detalle) de: CARLE, Maria Florencia en http://www.a-d-a.com.ar/autor.php?id=103
ADA - Asociación de Dibujantes de Argentina
El texto que transcribo es uno de esos, que cuando lo leés pensás "qué bien lo dijo", me hubiera gustado poder decirlo así:
ROLAND BARTHES,
En nuestra cultura, en la paz cultural, la Pax Culturalis a la que estamos sometidos se da una irredimible guerra de los lenguajes: nuestros lenguajes se excluyen unos a los otros; en una sociedad dividida (por las clases sociales, el dinero, el origen escolar) hasta el mismo lenguaje produce división. ¿Cuál es la porción de lenguaje que yo, intelectual, puedo compartir con un vendedor de las Nouvelles Galeries? Indudablemente, si ambos somos franceses, el lenguaje de la comunicación; pero se trata de una parte ínfima: podemos intercambiar informaciones y obviedades; pero, ¿qué pasa con el resto, es decir, con el inmenso volumen de la lengua, con el juego entero del lenguaje? Como constituye al individuo de arriba abajo, la separación de los lenguajes es un duelo permanente; y este duelo no solo se produce cuando salimos de nuestro “medio” (aquel en el que todos hablan el mismo lenguaje), no es simplemente el contacto material con otros hombres, surgidos de otros medios, de otras profesiones, lo que nos desgarra, sino precisamente esa “cultura” que, como buena democracia, se supone que poseemos todos en común: en el mismo momento en que, bajo el efecto de determinaciones aparentemente técnicas, la cultura parece unificarse (ilusión que la expresión “cultura de masas” reproduce bastante burdamente), entonces es cuando la división de los lenguajes llega al colmo.
Pasemos una simple velada ante el aparato televisor (para limitarnos a las formas más comunes de la cultura); a lo largo de la velada, a pesar del esfuerzo de vulgarización general que los realizadores llevan a cabo, recibiremos varios lenguajes diferentes, de modo que es imposible que todos ellos respondan, no tan solo a nuestro deseo (empleo la palabra en el sentido más fuerte) sino incluso a nuestra capacidad de intelección: en la cultura siempre hay una parte de lenguaje que el otro (o sea, yo) no comprende; a mi vecino le parece aburrido ese concierto de Brahms y a mí me parece vulgar aquel sketch de varietés, y el folletón sentimental, estúpido: el aburrimiento, la vulgaridad, la estupidez son los distintos nombres de la secesión de los lenguajes. El resultado es que esta secesión no sólo separa entre sí a los hombres, sino que cada hombre, cada individuo se siente despedazado interiormente; cada día, dentro de mí, y sin comunicación posible, se acumulan diversos lenguajes aislados: me siento fraccionado, troceado, desperdigado (en otra ocasión, esto pasaría por ser la definición misma de la “locura”). Y aún cuando yo consiguiera hablar sólo un único lenguaje durante todo el día, cuántos lenguajes diferentes me vería obligado a recibir! El de mis colegas, el del cartero, el de mis alumnos, el del comentarista deportivo de la radio, el del autor clásico que leo por la noche: considerar en pie de igualdad la lengua que se habla y la que se escucha, como si se tratara de la misma lengua, es una ilusión de lingüista.
Roland Barthes, “La paz cultural” en El Susurro del lenguaje. Barcelona, Paidós, 1987.
También cuando escribís tenés que pensar en no caer en las trampas de la nostalgia, de la apelación a la lágrima, tenés que huir de la metáfora fácil, del adjetivo altisonante...si escribís, no vayás a llorar por tu perro, aunque haya sido tan buen compañero, no vayás a contar – salvo en narrativa fantástica- que se cayó el cuadrito de papá que está muerto, justo en el momento en que hizo un gol Colón, y Agustín dijo que era su abuelo que festejaba,- para lo racional están los científicos-, y menos se te ocurra decir que entró un gorrión por la ventana de la cocina y la familia eligió creer que creía que ese ser desaparecido que puso fe en un dios y en un cielo, venía a agradecer la misa…
Uno siente que está enojado porque escuchó y tuvo que guardar palabras que no quería escuchar, porque esas palabras son ideas y esas ideas te suenan nefastas, y te guardás el enojo porque no estaría bien decir, así sin más, lo malo que te representan, porque además te sale pensar que son la verdad del otro, la ideología del otro, el resumen de otra vida que se desliza en una conversación casi informal.
Y uno interviene en lo propio, y encuentra a cualquiera, un familiar, un amigo, un compañero, un casi extraño amable y le dice lo suyo, y quizás el otro se adecua más a las comunicaciones veloces, dobla la esquina y se olvida, pero vos ya dijiste lo que querías decir… Entonces, quizás, uno empieza a escribir, porque está signado por el afán de comunicarse, y cree que la escritura es de algún modo más convocante, o más catártica…y a lo mejor con suerte, uno encuentra un lector que comparte algunas cosas y aunque eso no suceda, a lo mejor uno se encuentra un poquito o piensa que por una vez el lenguaje vehiculizó algo que de verdad, quería decir.
isa bertero
Juego de la vida- (Detalle) de: CARLE, Maria Florencia en http://www.a-d-a.com.ar/autor.php?id=103
ADA - Asociación de Dibujantes de Argentina
El texto que transcribo es uno de esos, que cuando lo leés pensás "qué bien lo dijo", me hubiera gustado poder decirlo así:
ROLAND BARTHES,
En nuestra cultura, en la paz cultural, la Pax Culturalis a la que estamos sometidos se da una irredimible guerra de los lenguajes: nuestros lenguajes se excluyen unos a los otros; en una sociedad dividida (por las clases sociales, el dinero, el origen escolar) hasta el mismo lenguaje produce división. ¿Cuál es la porción de lenguaje que yo, intelectual, puedo compartir con un vendedor de las Nouvelles Galeries? Indudablemente, si ambos somos franceses, el lenguaje de la comunicación; pero se trata de una parte ínfima: podemos intercambiar informaciones y obviedades; pero, ¿qué pasa con el resto, es decir, con el inmenso volumen de la lengua, con el juego entero del lenguaje? Como constituye al individuo de arriba abajo, la separación de los lenguajes es un duelo permanente; y este duelo no solo se produce cuando salimos de nuestro “medio” (aquel en el que todos hablan el mismo lenguaje), no es simplemente el contacto material con otros hombres, surgidos de otros medios, de otras profesiones, lo que nos desgarra, sino precisamente esa “cultura” que, como buena democracia, se supone que poseemos todos en común: en el mismo momento en que, bajo el efecto de determinaciones aparentemente técnicas, la cultura parece unificarse (ilusión que la expresión “cultura de masas” reproduce bastante burdamente), entonces es cuando la división de los lenguajes llega al colmo.
Pasemos una simple velada ante el aparato televisor (para limitarnos a las formas más comunes de la cultura); a lo largo de la velada, a pesar del esfuerzo de vulgarización general que los realizadores llevan a cabo, recibiremos varios lenguajes diferentes, de modo que es imposible que todos ellos respondan, no tan solo a nuestro deseo (empleo la palabra en el sentido más fuerte) sino incluso a nuestra capacidad de intelección: en la cultura siempre hay una parte de lenguaje que el otro (o sea, yo) no comprende; a mi vecino le parece aburrido ese concierto de Brahms y a mí me parece vulgar aquel sketch de varietés, y el folletón sentimental, estúpido: el aburrimiento, la vulgaridad, la estupidez son los distintos nombres de la secesión de los lenguajes. El resultado es que esta secesión no sólo separa entre sí a los hombres, sino que cada hombre, cada individuo se siente despedazado interiormente; cada día, dentro de mí, y sin comunicación posible, se acumulan diversos lenguajes aislados: me siento fraccionado, troceado, desperdigado (en otra ocasión, esto pasaría por ser la definición misma de la “locura”). Y aún cuando yo consiguiera hablar sólo un único lenguaje durante todo el día, cuántos lenguajes diferentes me vería obligado a recibir! El de mis colegas, el del cartero, el de mis alumnos, el del comentarista deportivo de la radio, el del autor clásico que leo por la noche: considerar en pie de igualdad la lengua que se habla y la que se escucha, como si se tratara de la misma lengua, es una ilusión de lingüista.
Roland Barthes, “La paz cultural” en El Susurro del lenguaje. Barcelona, Paidós, 1987.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)